Escribe: David Rey
La audiencia de la Cámara Federal de Rosario, que iba a decidir si el secuestro, tortura y asesinato del Coronel Argentino del Valle Larrabure – en 1975 – fue o no un crimen de Lesa Humanidad, se vio súbitamente suspendida porque el imputado Arnol Kremer (Luis Mattini, su nombre «de guerra») se presentó a declarar en la misma causa que fue llamado infinidad de veces y que siempre esquivó – sin consecuencias para él, por lo visto.
Juan Arnol Kremer Balugano (77) contaba con 34 años cuando tuvo el poder de decidir sobre la vida y la muerte de las personas, como asimismo su libertad o cautiverio. Fue, tras la muerte en combate de Mario Roberto Santucho, el máximo jerarca de la organización político-militar PRT-ERP, y él fue, entonces, uno de los máximos responsables de decidir la suerte de Larrabure tras su secuestro en la Fábrica Militar de Villa María (Córdoba), para lo que se llevó a cabo un operativo cinematográfico. En 1977, diezmado el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mattini partió al exilio – se refugió en Suecia – para regresar en 1987 a disfrutar de la democracia que pretendió destruir.
El doctor Javier Vigo Leguizamón, abogado de la familia Larrabure, no tuvo ningún reparo al sostener que Kremer podría, dadas las singulares circunstancias, ir a la cárcel. «Si usted viola el principio de irretroactividad (de la ley penal) para uno, tiene que hacer lo mismo con los otros», afirmó en una entrevista que concedió al programa radial «Periodismo> para periodistas… ON THE RADIO», que conduce quien suscribe por Radio FM «Gran Rosario» 88.9 Mhz.
Escuchar entrevista al Dr. Javier Vigo Leguizamón:
En rigor, más de dos mil militares, policías y civiles encarcelados en el marco de los llamados juicios de Lesa Humanidad, han sido juzgados por leyes dictadas con posterioridad a los delitos imputados, una ostensible irregularidad (entre tantas más) que hoy podría complicar a Mattini en caso de ser considerado el secuestro, la tortura y el asesinato del Coronel Larrabure como de Lesa Humanidad.
En ese sentido, el panorama que plantea Vigo Leguizamón es bien preocupante para el exjerarca del ERP, ya que esta vez difícilmente pueda rebartir que sus acciones se corresponden con un «ataque sistemático» nada menos que «contra la población civil», toda vez que por más militar que haya sido Larrabure, una vez secuestrado se cuenta como un civil más, amén del sangriento desastre en Villa María, el año de secuestro en la ciudad de Rosario, las ostensibles torturas padecidas (entre lo que se cuenta pasajes de picana eléctrica) y nada menos que su asesinato.

Que Mattini (o Kremer) haya hecho lo propio por suspender la audiencia de la Cámara Federal de Rosario, lejos de complicar el proceso… lo esclarece notablemente. Ya no se puede ningunear el peso de la historia ni el llamado de la Justicia.
Autor de varios libros donde relata la barbarie que protagonizó, Mattini ahora deberá volver a desandar sus peripecias, aunque esta vez no para dar cátedra como «joven idealista» sino para declarar sentado en el banquillo de los acusados y bajo la imputación de ser un criminal de guerra.
DAVID REY: Esta semana se iba a decidir si el crimen del Coronel Argentino del Valle Larrabure fue o no un delito de Lesa Humanidad. Se pospuso la Audiencia que estaba programada para ayer. Estamos en comunicación con el Dr. Javier Vigo Leguizamón, abogado de la Causa Larrabure.
J.V.L.: La Audiencia se postergó porque, de manera sorpresiva, compareció a la causa Juan Arnol Kremer, que es el líder del ERP, sucesor de Santucho en el ERP, y a quien nosotros en la causa reputamos como autor mediato del asesinato.
D.R.: ¿Kremer es el nombre real?
J.V.L.: Sí. El nombre de guerra es Luis Mattini. Él compareció al expediente, pidió ejercer su defensa, entonces el Tribunal, como es correcto, dispuso una suspensión provisoria de la Audiencia, hasta que él se interiorice de la causa.
Causa Larrabure, tras la suspensión: “Están preocupados por primera vez”
D.R.: ¿Por qué Arnol Kremer, jerarca del ERP, se presentó ahora y no anteriormente, todas las veces que salió esta cuestión?
J.V.L.: Probablemente porque tenga temor de que la causa pueda avanzar. Durante mucho tiempo, en estas causas, donde se planteó que los crímenes de la guerrilla fueran de Lesa Humanidad, había toda una protección, un manto de impunidad sobre los miembros de la guerrilla.
Hay dos causas emblemáticas en este sentido: una es esta y la otra es la de Rucci. Claudia Rucci y su hermano plantearon que era crimen de Lesa Humanidad por la complicidad del gobierno estatal en el crimen de Rucci. Paralelamente el juez Lijo había resuelto, de la misma manera que el Juez Bailaque, que el crimen no era de Lesa Humanidad. La Cámara, con los votos de los Dres. Irurzun y Cattani, revocaron esa resolución y le ordenaron a Lijo que profundizara la investigación. Eventualmente, podría ocurrir lo mismo en esta causa. Nosotros hemos rendido una prueba sumamente abundante para demostrar que el terrorismo guerrillero fue de Estado, porque tuvo la complicidad de tres Estados: el Estado cubano, que los instruyó y los financió; el Estado chileno, que les facilitaba el paso cuando iban a instruirse a Cuba; y el Estado argentino. Hace muy poco tiempo, el propio Julio Bárbaro, que fue un diputado justicialista importante en el 73, reconoció que Bidegain, que era el gobernador de la provincia de Buenos Aires, desde el Poder había armado una guerrilla que salía a matar en su nombre. Más claro, agua.
Cuando uno mira el pasado, es muy interesante compararlo con lo que ocurre ahora en Colombia, con el Acuerdo de Paz. ¿Cuál fue el primer fallo del Acuerdo de Paz? Desarmar a las organizaciones armadas, dirigir la entrega de las armas. ¿No le llama la atención que en el 73 se ordenara el indulto y después la amnistía, es decir, sin desarmarlos? Uno mira la crónica de los hechos, ellos retomaron las armas de inmediato.
Este es el lugar donde estuvo secuestrado el Coronel Larrabure en Rosario
D.R.: Y se abolió la Cámara Federal en lo Penal.
J.V.L.: Y se modificó, a su vez, el Artículo 80 del Código Penal para que en adelante el que matara a un juez o un militar, no mereciera reclusión perpetua. A partir de allí, comienza toda una escalada, uno de los primeros pasos es la Masacre de Ezeiza. Nosotros en la causa tenemos las declaraciones del Dr. Pedro Cossio, que era médico de Perón en Gaspar Campos donde Perón se refugia porque tenía miedo de que lo mataran en Olivos. El Dr. Cossio declaró que hasta el último día de su vida, Perón vivió convencido de que en Ezeiza lo habían querido matar. Y que se llevaba adelante lo que se llamaba “el porteñazo”, se mataba a miembros de todos los poderes del Estado y se llevaba adelante la Revolución Socialista.
D.R.: El Coronel Argentino del Valle Larrabure fue secuestrado en el año 1974, plena democracia, en la Fábrica Militar de Villa María. En nuestra ciudad, Rosario, estuvo secuestrado la mayor parte del tiempo, en la calle Pasaje Bariloche y Garay, una esquina que simulaba ser una mercería. Tras un año de penoso cautiverio, apareció asesinado con 47 kg menos, y claros signos de haber sido torturado.
¿Qué va a significar que el crimen del Coronel Larrabure sea considerado por la Justicia delito de Lesa Humanidad?
J.V.L.: Yo creo que sería un antes y un después. Lo primero que significaría es sacar del olvido a los que yo llamo los “desaparecidos de la memoria pública”, que son los muertos invisibles, los que la sociedad argentina y los distintos Poderes del Estado han olvidado totalmente. Es una manera demencial, porque se oculta a los jóvenes y se desvirtúa la historia haciendo creer que esta gente luchaba por una democracia. Lo que la sociedad argentina no ha meditado es lo que hubiera podido ocurrir de haber triunfado la guerrilla. El año pasado, el 24 de marzo, al mismo tiempo que las organizaciones de pseudo Derechos Humanos (porque deberían defender los derechos humanos de todos), hacían el público elogio de la militancia guerrillera, se produjo un debate muy importante en el programa “Intratables” entre Julio Bárbaro y Larraquy. Allí Bárbaro comentó lo que yo le acabo de decir hace un ratito que se había creado esa guerrilla. Pero además hubo otro debate muy importante en Infobae donde estuvo el Coronel Rico, D’Angelo que es militar, y del otro lado estuvo Luis Labraña, miembro de Montoneros y Eduardo Anguita, miembro del ERP. Ceferino Reato, que moderaba el debate, le preguntó a Labraña qué hubiera ocurrido de haber triunfado y Labraña contestó: “Hubiera habido muchos fusilamientos, hubiéramos fusilado como Stalin o como en España porque éramos muy sangrientos”. Está indicando la masacre que hubiera podido ocurrir. Cuando Todorov visitó Argentina y escribió un artículo memorable que se publicó en La Nación que se llama “Los riesgos de la memoria incompleta”, él precisamente advertía eso, que se silencia lo que pensaban hacer los miembros de la guerrilla.
Rosario habla: resolverán si el asesinato de Larrabure es delito de Lesa Humanidad
D.R.: Mario Roberto Santucho había dicho públicamente que de obtener el gobierno, habría que asesinar a un millón de burgueses.
J.V.L.: Un millón de muertos. Y Arnol Kremer dijo que no correspondía hacerse los blanditos porque ellos tenían la concepción leninista más dura e iban a implementar la dictadura del proletariado y que no creen en la democracia. Todo eso se silencia.
Respondiendo a la pregunta, sería importantísimo porque estaría primando la historia sobre la memoria y yo creo que también nos permitiría avanzar en el camino a la reconciliación, porque tal vez la manera de reconciliar la Patria es juzgando a todos y rescatando el sagrado valor de todas las vidas, no es que hay vidas de primera y de segunda.
D.R.: Por supuesto que yo también creo en la reconciliación, pero para lo mismo es preciso sacar el cuchillo de la panza. Más de dos mil militares han resultado detenidos en el marco de los juicios de Lesa Humanidad, para lo cual han ocurrido incontables irregularidades, por ejemplo, la violación del principio de irretroactividad de la ley penal. En caso de que el crimen del Coronel Larrabure sea considerado delito de Lesa Humanidad, ¿se buscaría que los asesinos del mismo también fueran presos en violación al principio de irretroactividad de la ley penal?
J.V.L.: Si usted viola del principio de irretroactividad para uno, tiene que hacer lo mismo para los otros. No lo digo yo, lo ha dicho Strassera, Moreno Ocampo y los Dres. Ledesma, Valerga Araoz, Torlasco, que juzgaron a los Comandantes. Usted tiene que ser coherente en esto. En la causa Larrabure lo que ocurre es que nosotros estamos efectuando el mismo planteo. Porque la Convención de Ginebra de 1949 indica que usted no puede atentar contra los prisioneros o los civiles y el militar que está desarmado es equivalente a un civil. Larrabure, en su situación de detenido, era un civil. Ese derecho de gentes estaba totalmente vigente desde 1949.
D.R.: ¿Qué expectativas hay de que cuando se pronuncie la Audiencia esto pueda ser declarado delito de Lesa Humanidad?
J.V.L.: Yo no puedo estar en la conciencia de los jueces, pero confío en su sabiduría, sobre todo en momentos como hemos visto en el pasado diciembre ciertos resquicios de una violencia que atenta contra el sistema democrático. En la Cámara Federal hay un antecedente interesante en esta causa, uno de los tantos intentos que hubo para paralizarla fue cuando el juez Bailaque le negó a la querella la autonomía para impulsar la investigación y solicitar una declaración indagatoria. Si hubiéramos consentido la resolución que dispuso eso, la causa se caía. Nosotros la apelamos, y la Cámara Federal por unanimidad ratificó que la querella tenía autonomía para pedir la indagatoria. Por eso después se tuvo que pronunciar el juez Bailaque, después de un Pronto Despacho que tuvo paralizada la causa 6 meses y, finalmente, llegó a esta instancia. Ello indica, al menos, que la Cámara tuvo la decisión de no negar a la querella esa autonomía y facilitar la investigación.
Quién fue el Coronel Larrabure y cómo quisieron disfrazar su asesinato
D.R.: Usted seguramente será consciente de la enorme expectativa que esto ha despertado. Para el miércoles se esperaba un contingente importante advenido de distintos puntos del país acá en Rosario, y el martes a la noche nos enteramos que se había suspendido. ¿Tiene alguna noción respecto de cuándo se haría esta Audiencia?
J.V.L.: Yo supongo que será dentro de los próximos 30 días, porque al presentarse la defensa tiene derecho a poder evaluar la causa, que es voluminosa, tiene 11 cuerpos. Sería razonable que le asignaran 7-10 días para poder evaluarla, y después de eso vendrá la fijación de la Audiencia. La Audiencia se va a hacer, de eso no tenga la más mínima duda.
Escuchar programa completo (Jueves 01-03-2018)